martes, 23 de julio de 2013

Se inauguran las obras de restauro de la CASA ECHAGUE



 
El próximo miércoles 24 de julio, a las 11:00h, el gobernador Antonio Bonfatti junto a lo ministros de Innovación y Cultura, Chiqui González, y de Obras Públicas y Vivienda, Julio Schneider, presidirán la inauguración de las obras de refacción y puesta en valor de la Casa Echagüe, en la capital provincial, cuya inversión superó los $500.000.
El acto prevé la recorrida por las instalaciones del edificio y la actuación del Coro Polifónico Provincial, que desarrolló sus actividades por casi 20 años en la Casa Echagüe, bajo la dirección de Alejandro Molina e interpretando un repertorio popular.
La casona, ubicada en San Martín 1642, pertenece al patrimonio arquitectónico e histórico santafesino y fue construida hacia fines del siglo XIX. Tuvo distintos usos y propietarios, funcionando primero como vivienda de familia, luego como Convento de las Siervas de María y actualmente como sede del ministerio de Innovación y Cultura.


LAS OBRAS
Las tareas de refacción y puesta en valor del edificio se realizaron con la ejecución de trabajos en dos etapas, a cargo de la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (DIPAI).

En una primera instancia se realizaron reparaciones generales del interior civil y cubierta de techo; mientras que en la segunda, se ejecutaron las obras de reparación general de la fachada, contrafachada y patio del edificio. Ambas intervenciones demandaron una inversión superior a los 500 mil pesos y estuvieron a cargo de la empresa “Luis José Aimar”.

LA CASA
La vivienda se proyectó siguiendo la tradicional tipología de tres patios, heredada del período hispánico, siendo su proyectista el Arq. Carlos Mai y el constructor, Ovidio Rodríguez. La edificación presenta una estructura inicial compuesta de una secuencia espacial repetitiva que comienza en el hall de ingreso y termina en un espacio abierto posterior.
Esta obra es de carácter marcadamente académico y actualmente conserva su expresión formal, expresando una singularidad en el ejido urbano.
La fachada, organizada simétricamente, se compone de un basamento alto compuesto de un zócalo y balcones con balaustradas, un desarrollo que alterna superficies lisas con almohadillados y pilastras acanaladas, y un coronamiento que remata en una especie de frontis que jerarquiza el cuerpo central. Compuesta de un plano jerarquizado, al cual se le superpone una sobrefachada conformada por columnas de órdenes compuestos que soportan arcos y entablamentos, que resaltan ventanas y un cuerpo central, enfatiza su ingreso.

HISTORIA DEL EDIFICIO
El solar era una franja con salida a la calle por 25 de Mayo , pertenecía a la familia Seguí; se dividió en el siglo XIX entre sus descendientes: el lote que daba a San Martín le correspondió a Josefa Seguí de Echagüe, quien se había casado en 1817 con el Alcalde Pedro Antonio Echagüe.

La hija de estos, Dolores Echagüe, en 1893, mandó a construir la actual residencia estando a cargo del arquitecto Carlos Mai; compartió en distintos momentos la vivienda con su hermano Pedro Antonio Echagüe y sus sobrinos María Echagüe de Vila, Emma Echagüe de Soaje y el Dr. Pedro Antonio Echagüe.

El Dr. Pedro Antonio Echagüe fijó su residencia en la casa mientras fue gobernador de la provincia en 1906-1910. Heredadas por los Vila Echagüe y Soaje Echagüe, fue puesta en alquiler y entre las familias locatarias, aparecen los Argento y los Echagüe Cullen.

Puesta a la venta la adquirió un señor Praga y en 1941 la adquiere la Congregación Siervas de María Ministras de los Enfermos. Desde ese momento el edificio es readaptado a su nueva función.

La vivienda, que estaba compuesta a partir de la tradicional tipología de tres patios heredada del período hispánico y transformada en el confederal, se refuncionaliza sin perder su estructura. De ese modo en las dos primeras habitaciones del patio principal, se ubica la capilla y éste es cubierto con una losa sostenida por columnas que le otorga su actual espacialidad.

La estructuración primitiva presentaba una secuencia espacial repetitiva que se iniciaba en el hall de ingreso y terminaba en un espacio abierto posterior. De este modo, se configuraba un primer patio de forma octogonal y máxima jerarquía, que alojaba las habitaciones principales, un segundo patio en torno al cual se ubicaban los dormitorios y habitaciones de servicio y un tercer patio que contenía el huerto.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario