miércoles, 21 de diciembre de 2016

“Alberto Ginastera. Malambo truculencia y legado”: un ensayo visual, documental y sonoro sobre el gran compositor argentino

El Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” recibe la muestra itinerante “Alberto Ginastera. Malambo truculencia y legado” que difunde la vida y obra del gran compositor argentino. La inauguración será el miércoles 21 de diciembre a las 18, en el espacio de San Martín 2068. Organiza Subsecretaría de Cultura de Ciudadana y Dirección Nacional de Investigación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.
Durante 2016 el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y la Dirección Nacional de Investigación Cultural, realizó la muestra itinerante “Alberto Ginastera. Malambo truculencia y legado”, que rinde homenaje al centenario del nacimiento del gran compositor argentino. La propuesta fue elaborada por un equipo interdisciplinario que trabajó desde la historia cultural, la investigación en archivos, el diseño gráfico y la gestión cultural; y llegó a diferentes puntos del país. El primer destino fue el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste de la Ciudad de Corrientes; y el segundo, el emblemático Conservatorio de Música Gilardo Gilardi en La Plata. Este miércoles a las 18, la exposición llega al Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” (San Martín 2068), con la colaboración de Cerveza Santa Fe. El mismo día, pero a las 21, habrá un concierto del Ensamble #GinasteraAl100 junto a Ligia Piro, en el Paraninfo de la UNL.
La exposición, que cuenta a nivel local con el apoyo del Gobierno de la Ciudad, “busca acercar a la gente, la vida y obra de Alberto Ginastera desde una experiencia visual, documental y sonora, a través de un contexto cronológico y temático, y darle visibilidad al patrimonio musical. Se propone además un recorrido por la vida y la obra de uno de los compositores más destacados de la historia musical argentina, desde su infancia en el barrio porteño de Barracas hasta su despedida final en la lejana ciudad de Ginebra”.
Ensayo visual, documental y sonoro
“Alberto Ginastera. Malambo truculencia y legado” incorpora documentos mecanografiados, partituras originales, fotografías de sus puestas escénicas en el Teatro Colón, imágenes de sus lugares, ciudades y de sus contemporáneos; además de primeras o raras ediciones de vinilos, que también se pueden escuchar. El resultado de la exhibición es un ensayo visual, documental y sonoro, en parte cronológico y en parte temático. Buscando en ambos casos, visibilizar el patrimonio musical, y esto gracias a los aportes de personas e instituciones públicas y privadas que cedieron sus materiales y sus conocimientos: el Instituto de Musicología Carlos Vega, los Archivos de la Universidad Torcuato Di Tella; la Hemeroteca, Audioteca y Área de colecciones particulares de la Biblioteca Nacional; la Paul Sacher Stiftung de Basilea, el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y el Departamento de Documentación del Teatro Colón.
Sobre el compositor
Alberto Ginastera nació en Buenos Aires, en 1916; y falleció en Ginebra, en 1983. Talento precoz, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con el tiempo fue nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fundó el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales y la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica de Argentina.
Sus primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el folclore argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial. En 1946 se trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland.
Con posterioridad, el lenguaje de Ginastera abandonó los ritmos y las melodías de su tierra para integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad. En esta línea se inscriben su concierto para arpa (en cuyo tercer movimiento es todavía perceptible cierto influjo de motivos melódicos argentinos), el de violín y los dos para piano y para violoncelo. Sus obras instrumentales más relevantes son Obertura para el Fausto Criollo (1943), Sinfonía elegíaca (1944), Cuartetos núm. 1 y núm. 2 (1951, 1958), Sonata para piano (1953) y Variaciones concertantes (1953), conocida como ballet con el título de Tender Night, con coreografía de John Taras. Escribió 12 canciones en dos suites de tres diferentes momentos de su vida, todas para piano y voz; algunas con letra de la escritora Silvina Ocampo. Además fue el primer maestro de Astor Piazzolla.
Compuso varios conciertos para instrumentos solistas y orquesta. De su música vocal destacan Hieremiae prophetae lamentationes (1946) para coro mixto, la Cantata para América mágica (1961) para soprano y percusión, y Milena (1970), con texto de Kafka. Cabe destacar también sus óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971).


mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmkkkkk                                nmm        nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

No hay comentarios:

Publicar un comentario